Mostrando entradas con la etiqueta golf. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta golf. Mostrar todas las entradas

2010-08-30

Curva de potencia: VW Golf V GTi 2.0 TFSi

He de reconocer que tenía ganas de que esta curva de potencia pasara por mis manos. Entre otras cosas porque si no me equivoco ha sido galardonado alguna que otra vez como motor del año en su categoría y porque en numerosos foros se leen buenos comentarios acerca de él. Lo montan numerosos modelos como el Audi A3, Seat Leon FR, Audi A4, Audi TT..... La curva que muestro a continuación pertenece a la de un VW Golf V GTi.



Quizá a alguno le sorprenda que apenas supere la cifra oficial de potencia. No me pilla por sorpresa, ya lo había visto en varios foros. No es el típico caso de motor VAG con un regalo extraordinario de caballos (sobre todo los diésel). A pesar de ello de sobra es conocido que es un motor muy potenciable, incluso hasta límites insospechados más allá de los 300 cv.

Por debajo de la zona turbo no parece muy brillante, el par sube de una forma muy abrupta hasta las 2200 rpm, donde alcanza el máximo. Pero lo bueno parece que llega una vez alcanzada esa cifra, baja lentamente y sin grandes saltos hasta la zona de corte situada en las 6600 rpm. Es más, el par es completamente plano hasta las 3400 rpm. Si calculamos el tradicional 90% del par máximo obtenemos que está disponible entre 1900 y 5200 rpm, unas 3300 rpm de pura energía con unos 277 Nm a las espaldas. Creo que puede ser un motor bastante contundente, ahora voy entendiendo el porqué de los elogios.

Un BMW 328i E36 193 cv de 1995 tiene una potencia y elasticidad similar, con unos valores del 90% del par comprendidos aproximadamente entre el mismo rango de revoluciones. ¿Posiblemente tengamos ante nosotros un 2.0T con un rendimiento similar a un 3.0?. Pues no, si la comparamos con la del BMW 330i de 231 cv del 2002 veremos que todavía hay mucho que mejorar, las 4200 rpm de éste son duras de superar.

Comparémoslo pues con el más parecido del que dispongo: un Opel Astra 2.0T de 190 cv del 2003. Ofrece un poco más de potencia a pesar de declarar 10 cv menos. Pero sin embargo la curva es más picuda, como si fuese más diésel. El 90% del par está disponible en un rango menor (2600 rpm) y además empieza y termina más tarde. Es como si la curva estuviese desplazada a la derecha (comparándola con la del 2.0 TFSi). Como punto negativo también voy a decir que decae más rápidamente, sobre todo a partir de las 5500 rpm. Creo que a pesar de ofrecer más potencia, el TFSi puede ser más satisfactorio y ofrecer un mejor rendimiento. Como extra he de señalar que el Astra consume más que el Golf, nada menos que del orden de 0.9 ó 1.0 litros más.

Motores más pequeños tanto en cilindrada como en potencia como los del Golf IV 1.8T 150 GTi y del 207 RC tienen una elasticidad inferior a la del Golf GTi 2.0 TFSi.

Visto lo visto lo situaremos en la cabeza de la elasticidad para los gasolina sobrealimentados y cerca de motores atmosféricos de mucha más cilindrada. Quitando el extraño caso del Astra 1.6i los atmosféricos siguen siendo más elásticos, en eso no hay quien les gane, por ejemplo el Opel Astra 2.0i de 136 cv. Y no digamos el rey Swift que sorprendió por un abanico incluso superior al del BMW 330i.

Pero ¿cómo se traducen todos estos números al uso diario?. Pues por ejemplo el 90% del par máximo estaría disponible entre unos 38 y 104 km/h en 3ª marcha (desarrollo de 20 km/h por cada 1000 rpm) o entre 51 y 139 km/h en 4ª marcha (26.8 km/h.1000 rpm) o entre unos 64 y 176 km/h en 5ª (33.9 km/h.1000 rpm). Esto se traduce en que podremos realizar cualquier adelantamiento sin necesidad de cambiar de marcha. Es más, no creo que sea necesario recurrir ni siquiera a marchas tan bajas ya que el par es bastante alto.

En el Peugeot 207 RC había realizado un análisis similar. Hay que tener en cuenta que el GTi tiene 6 marchas y el RC únicamente 5, pero aún así los desarrollos están relativamente parejos en las marchas intermedias. Comparemos por ejemplo la 4ª marcha, que tiene un desarrollo prácticamente idéntico (26.8 en GTi y 27 en RC). En el primero abarca de 51 a 139 km/h con 277 Nm de par y en el segundo de 60 a 130 km/h con 270 Nm de par. El pequeño león tampoco es manco con 175 (190) cv pero se ve superado por los casi 20 km/h de diferencia elástica. Con razón también fue premiado mejor motor del año en su categoría, no es demasiado inferior en prestaciones y consume casi medio litro menos (además está exento de cambio de correa ya que va por cadena).

2009-08-27

Mercedes E 320 CDi automático - experiencia

El otro día tuve la oportunidad de darme un paseo en un Mercedes. Si no me equivoco creo que es la primera vez que me monto en uno, eso sí, como acompañante, me hubiera gustado más probarlo yo mismo pero creo que tampoco me he perdido gran cosa, explicaré porqué. El barco coche en cuestión era un Mercedes Clase E 320 CDi automático pero un poco antiguo ya, del año 2000 o por ahí, tampoco me he interesado mucho por la fecha exacta. Fue comprado de segunda mano por 14000 € con 210000 km. Desconocía cuanto podía costar un coche como ese: gran tamaño y peso, potente, automático y con bastantes kilómetros. He buscado en AutoScout24 y veo que la mayoría cuesta menos, incluso la mitad. Supongo que ese tipo de coches se devalúa bastante.

Los asientos delanteros no los he probado, fuí atrás. El espacio para las piernas es considerable y los asientos son de un mullido más bien duro. No tenía tapicería de cuero ni inserciones de madera, debía de tratarse de una versión básica. Desconozco el equipamiento detallado, no se lo he preguntado, pero parecía más bien escaso: aire acondicionado y radio CD.

Según me indicaba el dueño tenía 200 cv. He rebuscado un poco por internet y encontré que realmente son 197. No está mal para un 3 litros de la época. Es bastante potencia pero tambien es bastante peso, seguramente este coche supere con creces la tonelada y media. El sonido desde el exterior era bastante tractoril a ralentí. He oído en varias ocasiones el mismo 6 en línea pero atmosférico en Mercedes más viejos y la sensación era que éste sonaba peor.

Hemos hecho un recorrido de unos 30 km de ida y vuelta de los cuales unos 25 fueron por autovía a una velocidad de 100 km/h y el resto por carreteras secundarias con muchas cuestas y curvas. Nunca me han gustado los automáticos, siempre me dan la sensación de que no andan lo que deberían para la potencia que tienen, este caso tampoco fue una excepción (también es cierto que en el coche íbamos cinco personas). Las aceleraciones son lentas y se revoluciona en exceso, será una característica de este tipo de caja de cambios, nunca me ha gustado. A 100 km/h circulaba a 2000 rpm. La suspensión daba una sensación de flotabilidad. Por la autovía en pequeños altibajos hacía un balanceo adelante-atrás como de mecedora, no me ha gustado nada. Supongo que será lo típico en una suspensión orientada al confort.

El dueño lleva poco tiempo con este coche, unos 2 meses, pero ya lo ha rodado bastante. Está acostumbrado a conducir este tipo de coches e indica que consume un poco menos que un Mercedes Clase E similar y de menor potencia que tuvo antes (no lo ha especificado pero creo recordar que era un E 220 CDi algo más antiguo). En este caso nos informa que sus consumos rondan los 9 litros alcanzando los 10 de vez en cuando. Sin duda me parece una barbaridad para un diésel pero consultando en Spritmonitor veo que no es disparatado.

Está claro que es un tipo de segmento que desconozco casi por completo y por tanto no lo voy a valorar, solamente dejaré reflejadas mis opiniones anteriormente descritas.





PD: por ese precio me compraba un Golf V GTI de segunda mano con 200 cv de los de verdad, pero sobre gustos no hay nada escrito... ¿o si?.

2008-08-11

curva de potencia: VW Golf IV GTi 1.8T 150 cv

Siempre pensé que era poca potencia para un Golf GTi, sobretodo teniendo en cuenta que ese motor se ofreció con mucha más potencia en otros modelos del grupo VW... pero ese es otro tema. Como os comenté anteriormente, las curvas siempre tienen cierto parecido cuando aplican las mismas tecnologías.En este caso se trata del archiconocido 1.8T del grupo VAG pero en su versión más básica, la de 150 cv. Como podeis apreciar el par sube de forma lineal hasta las 2700 rpm, para bajar ligeramente hasta las 4700 rpm a partir de donde empieza a bajar de forma más acusada. Digamos que es una curva de tipo "meseta", casi calcada al 2.0T del Astra. El 90% del par lo ofrece desde unas 2400 rpm hasta unas 5100 aprox. Son unas 2700 rpm de pura energía. Un margen similar al motor del Astra mencionado anteriormente. Entre estos valores la potencia pasa de 80 a 160 cv, al igual que el 2.0T, duplica la potencia. En el momento en el que alcanzamos el 90% del par ya tenemos el 50% de la potencia máxima, está bastante bien.

2008-02-22

Diesel o Gasolina: VW Golf 170cv

Vaaale, sé que un Golf con 140cv no es suficiente para tí y necesitas más potencia. Pues subamos un peldaño más. Antes hemos enfrentado al Golf TDi de 140cv con su homólogo TSi de gasolina, pues ahora pongamos 30cv más a cada uno. En el asador tenemos a un 2.0 TDi con 170cv y un 1.4 TSi con igualmente 170cv. Sientense a la mesa, llega el plato fuerte.


Volkswagen Golf 3p GT Sport 1.4 TSI 170 CV
: 25920 €
Consumo oficial: 7.3 l/100km
Consumo real: 8.0 l/100km
Coste actual de la gasolina: 1.134 €/l
Coste del seguro a TR con franquicia en MM: 1.516 €, 1.021 € y 731 €
Coste de ITV para cualquier gasolina catalizado: 34.95 €


Volkswagen Golf 3p GT Sport 2.0 TDI 170 CV
: 27740 €
Consumo oficial: 5.9 l/100km
Consumo real: 6.97 l/100km
Coste actual del gasoleo: 1.099 €/l
Coste del seguro a TR con franquicia en MM: 1.578 €, 1.064 € y 761 €
Coste ITV para todos los diesel: 42.05 €

Diferencia de costes de adquisición: 1820 €
Número total de km para amortizar: 128900 km

Algunos comentarios al respecto. La versión de gasolina con respecto a la de 140cv se encarece unos 2000 € mientras que la diesel sube unos 2400 €. Esto claramente favorece al TSi, pero ahí no queda la cosa, en el gasolina el consumo se mantiene (incluso resulta un poquito más bajo) mientras que en el diesel sube casi medio litro a los 100km. La cosa se pone entretenida. Con nuestro habitual kilometraje de 15000 km al año nos resulta que el diesel se amortiza entre el octavo y noveno año. Muchos años sin duda. Pero ojeando los consumo tenemos que en la versión TSi hay tres usuarios con muchos km en el culo y un consumo inferior a los 7 l/100km. Ahora ojeemos los diesel. Salvo "friede110" el resto nadie consigue bajar de los 6.2 l/100km. Me da ganas de descartar ese consumo sospechosamente bajo pero no seamos tan malos. Tomemos a "hannibal_999" y a "friede110". Sin duda ambos han echo una buena labor con el medio ambiente teniendo en cuenta la caballería de la que disponen. Con sus valores de consumo el TDi se amortiza a los 152000 km.

Veredicto: el TDi tiene un consumo alto, cuesta bajar de los 6.5 l/100km mientras que el TSi hace consumos por debajo de los 7.5 o incluso 7 l/100km. Sin duda es un motor económico. No me lo pienso dos veces: gasolina gasolina.

2008-02-19

Diesel o Gasolina: VW Golf 140cv

Subamos un poco el listón y enfrentemos a otro superventas de Europa, el VW Golf en su versión de 140cv, como no, diesel y gasolina. En este caso el todopoderoso diesel se enfrenta a un motor de muy baja cilindrada combinado con un turbo y un compresor que a juzgar por los comentarios, da un funcionamiento muy progresivo y suave, como de un motor de mucha más cilindrada. Será el 2.0 TDi tan económico como su padre el 1.9 que tantos éxitos le dio a VW?. Será el 1.4 TSi tan económico como promete su baja cilindrada y su alta tecnología? Veámoslo.

Volkswagen Golf 3p GT Sport 1.4 TSI 140 CV + extras: 23915 €
Consumo oficial: 7.1 l/100km
Consumo real: 8.04 l/100km
Coste de ITV para cualquier gasolina catalizado: 34.95 €
Precio Gasolina actual: 1.125 €/l

Volkswagen Golf 3p GT Sport 2.0 TDI 140 CV + extras: 25305 €
Consumo oficial: 5.5 l/100km
Consumo real: 6.54 l/100km
Coste ITV para todos los diesel: 42.05 €
Precio Diesel actual: 1.082 €/l

Diferencia entre ambos: 1390 €
Número de km para rentabilizar: 69800 km

Con estos resultados nos da que a unos 15000 km anuales el coche empezaría a salir rentable entre los 4 y los 5 años. En este caso se presentan dudas ya que la diferencia entra ambos coches es relativamente baja y la cifra de km tambien lo es. Veamos entonces qué datos nos saldrían con una conducción eficiente. El TSi puede hacer perfectamente una media de 6.76 l/100km (si bien hay entradas con valores más bajos, no resultan demasiado fiables ya que no han registrado demasiados kms). En el caso del diesel parece que es posible realizar un consumo de 4.91 l/100km. Se me antoja sospechosamente bajo pero ciñámonos a la realidad y aceptémosla como es. Con estos resultados obtenemos una amortización del diesel a los 60600 km. Está claro que el diesel puesto a gastar poco puede gastar muy poco.

Veredicto: el 1.4 es un motor tecnológicamente muy avanzado, funcionará muy bien y consumirá muy poco, pero la diferencia de dinero con el diesel es baja, quizá por el coste de fabricar un motor tan complejo. Mi corazón en este caso me inclinaba hacia el TSi pero... el € manda, diesel.

2008-01-14

Al límite: VW Golf GTi

Perdido por YouTube me he cruzado con estos dos videos. Dejando a un lado la pésima calidad del primer video y la irresponsabilidad del conductor del segundo, me ha llamado la antención cuanto es capaz de estirar un coche tan viejo como el Golf Mk2, aunque dicho sea de paso, en una buena bajada. Sobre el Golf del primer video, hubo varias versiones pero según rezan los comentarios en esta ocasión se trata de un 1.8 de 139cv. Tambien había la versión 112cv sobre el mismo bloque e incluso la famosa G60 de 160cv que salió allá por el '90. En el segundo nos deleitan con un 2.0 sobrealimentado con 200cv e inyección directa que a buen seguro consume menos que el anterior.




Por cierto, el Mk2 del video hace unos ruidos un tanto raros, no sé si se trata del corte de inyección o de los trozos de las válvulas que salen por el escape, tengo mis dudas.